Monografía

NOMENCLATURA

Denominación

Toponimia

Tenancingo

El topónimo de Tenaningo se encuentra entre los jeroglíficos contenidos en el reverso de la hoja número 10 del Códice mendocino, que representa a los pueblos conquistados pr Axayácatl.

Los estudios hechos por el arqueólogo Horacio Corona Olea sobre la descripción del topónimo, nos dicen lo siguiente:

Primero. Un rectángulo que sirve de marco a tres coronas circulares separadas sobre el cual descansan tres figuras equitativamente dimensionales, escalonadas de derecha a izquierda; tipificada cada una de ellas por una abertura rectangular en el centro, que semeja un pasadizo que invita a introducirse en la misma forma artificial que representa a la cenefa superior decorada de una parte del muro, que remata en tres almenas grabadas y que en el lenguaje náhuatl significa: tenamitl, murallita; su contorno está pintado de color azul y su iteior de color rojo.

Segundo. La figura descrita se encuentra posada sobre el tronco y las extremidades inferiores de un aborigen macehualli de tez bronceada, con una cinta blanca en la cintura que representa el máxtlatl, especie de faja larga que cuelga por delante y por detrás, o taparrabo, vestimenta que se utilizaba para cubrir las partes pudentes; la colocación de su cuerpo describe la palabra tzintli.

Para una mejor comprensión, basado en la interpretación de los ideogramas, la palabra náhuatl tenamitl pierde el afijo itl y cambia la grafía m por n, toma el sufijo tzintli para formar el término Tenantzintli, que significa "Pequeñas Murallitas".

A esta nueva palabra se le modifica el afijo tli por co que significa "lugar"; interpretando así la palabra tenan-tzin-co que quiere decir "Lugar de la pequeña fortaleza, o Lugar de la pequeña muralla".

Para perfeccionar este nombre, se cambian las grafía tz por c, posteriormente, por influencia de la lengua castellana se determinó sustituirle el afijo primario de la grafía c por g, quedando reestructurado el vocablo como Tenancingo.

ESCUDO

La importancia histórica, cultural, política y social de Tenancingo, se plasma en el escudo de armas diseñado por el arqueólogo Horacio Corona Olea, quien además hace de él la siguiente descripción:

Un escudo de comunidad secular, cuadrilongo, con las esquinas inferiores también, salientes redondeadas, compuesto, cuartelado en cruz, con piezas naturales y artificiales.

El cuartel superior derecho, contiene en plata (firmeza) el topónimo Tenantzingo que está representado por medio de un conjunto glífico compuesto de:

1. Un sector de una almena formada por tablero en azur que contiene 3 anilletes sobre cartela de gules y en los mismos esmaltes tres merlones escalonados con billetes, figuras artificiales que están integrando el remate de un recinto amurallado o fortaleza (tenámitl).

2. Superado por el anterior vemos al glifo que representa al cuerpo de un varón que está en cuclillas (tzinacoctica) fajado con un ceñidor de color blanco (necuitlapiloni) y significa: persistencia de la geonimia náhuatl no obstante que la población actual tiene ubicación diferente y está muy distante de la elevación cuya conformación originó su nombre.

Cuartel superior izquierdo, en gules (intrepidez o valor en los peligros), un trébol (resignación) de oro (fe) en jefe, representando las divisiones de la hoja a los tres lugares que sucesivamente tomaron el mismo nombre:

1. Tenantzinco (en la pequeña fortaleza), pueblo precortesiano que se hallaba dentro de una montaña con tajo en su mayor parte.

2. Tenantzinco el Viejo, donde se edificó la primera venta "al pie del pañol", en el paso del camino para las minas de Taxco y Zacualpan por merced del 23 de mayo de 1543, ubicado en la loma terminal de la estribación sur del cerro Tepalcatepec, en donde por haberse levantado anteriormente una construcción con muros de cabeza de serpiente Coapantli se la ha denominado Coapanco. A las ruinas de aquellas casas coloniales se les conoce por Tetepanco (en las paredes de piedra) y se encuentran frente al sitio donde está la iglesia de Terrenate.

3. Tenancingo actual, que fue fundado en 1551 en la falda sur del cerro de Cayutla, hoy Cerro de Las Tres Marías y corresponde al segundo sitio donde posteriormente se reunieron los colonos españoles. No fue sino hasta el 14 de noviembre de 1861 cuando se le dio categoría de villa y el 14 de marzo de 1878 se elevó a ciudad.

Significa: Población ha recibido con un sentimiento especial no sólo los cambios de ubicación, sino también la ruina y desolación que le acarrearon en la segunda década de este siglo, diferentes bandos revolucionarios después de haber saqueado y convertido en escenas sangrientas a la ciudad, sin pasar desapercibida la persecución religiosa de 1926 a 1929. Como aún puede palparse, estos hechos deplorables interrumpieron su evolución y progreso.

En la punta una Angola (adolescente) de plata (hospitalaria) y una lis (cabeza) de plata (inocencia pura, que en esta ocasión se toma como atractiva) y su interpretación es ciudad joven y pintoresca que acoge con agrado a las personas que en ella se radican, cautiva y fascina a las que la visitan.

Cuartel inferior izquierdo, en sinople (libertad) contiene al cerro de las Tres Marías con sus características, de color natural, cuya falda meridional está asentada la ciudad que se identifica, superado por la efigie del Generalísimo Don José María Morelos y Pavón; los divide una banda una rama de laurel (triunfo) de oro (gloria) y significa: que Tenancingo compartió los honores de la victoria con el héroe Morelos, triunfador de la batalla librada contra las fuerzas realistas el 22 de enero de 1812, suceso que figura en los anales de nuestra historia.

En el cuartel inferior derecho, de azur (peculiaridad) un cono de hilo al natural que está representando a la industria textil del rebozo, la cual ha predominado y dado fama a la ciudad.

Sus dos piezas honorables son:

1. De púrpura un trechor crenelado que realza la figura principal del conjunto glífico, reafirmando su idea, significa: defensora (la población) de su soberanía y de su credo.

2. Una bordura de oro bretesada, bordada de púrpura en la mayor parte, contiene de gules las palabras del lema: Ciudad Acogedora, Heroica, Industrial, y significa: tierra rica, defendible y digna, teñida con la sangre de sus hijos que lucharon por los ideales patrios.

La forma exterior del escudo viene a ser la estilización de la silueta del Ehecacuzcatl, emblema de Quetzalcóatl como una evocación del Tiacauhtlatquitl (armas de valientes y esforzados guerreros). Sus siete salientes corresponden a los barrios que rodean a la ciudad: Teotla, San Diego, la Trinidad, la Ciénega, el Salitre, Tepetzingo e Itzcuinanapan.

HISTORIA

Reseña Histórica

Época Prehispánica de 1800 a 1300 a.C.

Los primeros asentamientos humanos que corresponden a la época prehispánica, de 1800 a 1300 a.C., fueron encontrados sobre Ixpuichiapan y el cerro de las Tres Marías. Durante el periodo de 1300 a 800 a.C., los vestigios encontrados sobre el macizo montañoso del Nixcongo, Exhacienda de Monte de Pozo y sobre el cerro de Tepoxtepec, evidencian una influencia Olmeca.

Periodo Pre-clásico y Clásico

Se encontraron vestigios culturales con una influencia Tarasca sobre las estribaciones del cerro del Nixcongo y en los manantiales de agua de Monte de Pozo. También, durante esta etapa, se presentó una influencia Matlatzinca en lo que es hoy San Simonito, Tecomatlán y San José Chalmita.

Horizonte Post-clásico Temprano

Se narra un pasaje importante que retoma Gustavo G. Velázquez, de los escritos de Fray Diego Durán, en el que describe que Tezozomoctli, señor de Tenancingo, que tenía su fortificación en el cerro de la Malinche, colaboró para que Axayácatl sometiera a Chicaquiauh en Malinalco y se diera una relación estrecha entre Axayácatl y el señorío independiente de Tenancingo, apoyándolo también para que conquistara el Calpulli de Coapipitzoatepec (Xochiaca), para obligarlo a rendir tributo en Tenochtitlán.

1535

La región comprendida de Tenancingo a Zacualpan, se le encomendó al español Juan Salcedo, más tarde a su hijo Pedro Salcedo y después al escribano Miguel López de Legaspi, quien ayudó a la familia Salcedo en el control de sus dominios. Miguel López de Legaspi fue el primer comerciante que se instaló en Tenancingo, realizó la primera venta de tierra a un grupo de españoles en Tepalcatepec, donde en 1537, los frailes Agustinos iniciaron la catequización de los nativos y construyeron la primera ermita.

1551

Se fundó el Tenancingo de los españoles, iniciando sus construcciones en el cerro de las Tres Marías. Concentraron a los nativos en lo que es hoy el Barrio del Salitre y los obligaron a construir la ermita en honor a la Virgen del Refugio. De igual manera, invitaron a los frailes Agustinos a iniciar la construcción de lo que es hoy parte de la parroquia de San Francisco.

1561

Llegó a Tenancingo el sacerdote Alfonso Martínez de Zayas, quien además de llevar a cabo la evangelización de la zona, se adueñó de grandes extensiones de terreno para cultivar trigo.

1565 a 1577

Se concedieron mercedes de tierras de esta comarca a los españoles: Ángel Villafaña, Catalina de Albornez, Francisco Bullón, Melchor Pérez Simal, entre otros.

1600

La división territorial de Tenancingo estaba conformada por los pueblos de Tenancingo, Tepetzingo, Ixtlahuatzingo, Talcoquiapan, Cultepec, Tecualoyan, Icotlan, Chicualhucan, Tlaxomulcó. En esta región había 912 casas, 786 hombres casados, 126 viudos y 905 menores de edad; además, se cultivaba la vid, la morera y el olivo.

1613

Se continuó con la construcción de la capilla de San Francisco de Asís, pero con la iniciativa de los frailes Franciscanos.

1662

Tenancingo en cuestión religiosa pertenecía al Convento de San Bernardino de Taxco.

1771

Se construyó por Don Juan Antonio de Palazuelos, la Hacienda de la Tenería en el poblado de Chiquihuitépec.

1801

EL 15 de febrero de 1801, los frailes Carmelitas iniciaron la construcción del convento del Carmen.

1790

Según el Censo Industrial del Estado de México, 126 personas se dedicaban a la artesanía del rebozo.

1812

El 22 de enero de 1812 Don José María Morelos y Pavón derrotó en Tenancingo al Brigadier español Rosendo Porlier.

1825

Por decreto No. 41, del 8 de abril de 1825, el partido que anteriormente se llamaba de Malinalco, tomó el nombre de Tenancingo, con cabecera en el mismo pueblo y por decreto No. 10, de fecha 31 de marzo de 1837, San Simón de los Comales, que pertenecía a Tenango del Valle, pasó a pertenecer a Tenancingo.

1847

Por decreto No. 54, del 27 de abril de 1847, los pueblos de San Martín, Xochiaca y Zepayautla, que antes pertenecían a Tenango del Valle, pasaron al partido de Tenancingo.

Por decreto No. 40, del 7 de abril de 1847, el pueblo de San Francisco Tepexoxuca, que pertenecía a Tenancingo, se agregó a la municipalidad de Tenango del Valle.

1851

El 16 de septiembre de 1851, fue inaugurada, en la Plaza de los Mártires de la Ciudad de Toluca, la estatua de mármol en honor al cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, realizada por los escultores tenancinguenses de apellido Soloache.

1860

El 31 de agosto de 1860, fue incendiado y saqueado el pueblo de Tenancingo.

1861

El 31 de julio de 1861, por decreto No. 25, se elevó al partido de Tenancingo a la categoría de Distrito y por decreto No. 45, de fecha 14 de noviembre de 1861, fue elevada a Villa la población de Tenancingo, tomando el apellido del ilustre Gral. Liberal guanajuatense "Don Santos Degollado".

1862

El 3 de agosto de 1862, el Lic. Benito Juárez, Presidente de la República Mexicana, tomando en cuenta que en el Estado de México se había venido radicando la guerra civil, autorizó al gobierno del estado a formar tres Distritos Militares, Tenancingo perteneció al segundo de éstos, en forma conjunta con Sultepec, Temascaltepec, Tenango del Valle, Toluca, Villa de Allende, Ixtlahuaca y Jilotepec, teniendo como capital Toluca.

1866

El 12 de marzo de 1866, se integró la asociación artística de arte popular de Tenancingo; el 2 de abril de 1866, queda concluida la capilla de Jesús.

1866

En el mes de marzo de 1871, se inició el proceso de alineación de las calles en Tenancingo.

1874

Por decreto No. 54, de fecha 22 de octubre de 1874, el Congreso del Estado de México erigió a la congregación de Carmen del Desierto, con el nombre del Carmen de Morelos.

1875

Por decreto No. 134, de fecha 15 de octubre de 1875, el Congreso del Estado de México reduce la extensión territorial del municipio de Tenancingo, desprendiéndole las poblaciones de Zumpahuacán, San Gaspar, San Pablo y San Antonio.

1876

Por decreto No. 125, de fecha 16 de octubre de 1876, se elevó a la categoría de pueblo a la Ranchería de San José Chalmita.

1877

Por decreto No. 43, de fecha 9 de octubre de 1877, al pueblo de Acatzingo se le atribuyó el apellido de Epigmenio de la Piedra.

1878

El 14 de marzo de 1878, Villa de Tenancingo fue elevada al rango de Ciudad. En mayo de 1878, se inicia la construcción del palacio municipal y se inaugura el Parque de la Alameda, siendo jefe político Don Margarito Ponce.

1888

El 6 de febrero de 1888, fallece Don Rafael Alcocer y Estrada autor de la canción a Tenancingo.

1890

En 1890, se inaugura el teatro "Patiño".

1892

El 17 de febrero de 1892, fallece el escultor Joaquín Solache.

1900

En 1900, hace su primera participación artístico-musical la banda de Santa Cecilia, integrada por 44 músicos y dirigida por el maestro Felipe Mendoza.

1910

El gobierno del Estado de México nombró como jefe político a Don José T. Pazos, a quien se le atribuye el mérito de haber construido el primer drenaje en Tenancingo y el camino de herradura de Tenancingo a Tenango del Valle; en este mismo año, Don Gustavo A. Madero fue huésped de Tenancingo.

1917

El Lic. Guillermo Ordorica, al promulgarse la Constitución Política Mexicana, representó ante el Congreso al Distrito de Tenancingo.

1929

Una epidemia de viruela y sarampión ocasionó la muerte de muchos habitantes.

1930

Se inició la pavimentación de calles y banquetas.

1936El 24 de marzo de 1936, acaeció Don Pablo González Casanova y el 5 de mayo del mismo año, se colocó su nombre a una de las calles de la ciudad de Tenancingo.

1937

El 14 de septiembre de 1937, se inauguró el hospital civil de Tenancingo y surgió una fuerte participación artística teatral, sobresaliendo el grupo "rojo, blanco y verde".

1938

El 1° de junio de 1938, aparece el primer número de la revista mensual "Reflejos", a la cual le continua la revista "Lumen"; en abril de 1944, inicia su circulación el periódico "Cromos", después, de abril de 1946 a diciembre de 1951, el periódico "Antorcha"; posteriormente, de 1953 a 1955, el periódico "Provincia" y finalmente en 1963, el periódico "Tenanzingo".

1942

Salió al aire en la emisora X.E.Q. la canción de Tenancingo del maestro Manuel Rentería.

1945

El 28 de marzo de 1945, se estrena exitosamente la canción "Soy de Tenancingo".

1949

El 5 de febrero de 1949, se inaugura la biblioteca municipal "José María de Jesús Ríos", nombre del profesor que se recuerda con cariño en Tenancingo.

1951

El 8 de diciembre de 1951, se conmemoró el 4° Centenario de la fundación de Tenancingo y se aprobó, por el H. Ayuntamiento Municipal que presidió Don José Mendoza Zepeda, el escudo de la Ciudad de Tenancingo, presentado por el arqueólogo Horacio Corona Olea.

1952

El 20 de febrero de 1952, inició sus actividades la escuela Secundaria "Ramón Alba" más tarde llamada "Petronilo Monroy".

1957

El 23 de enero de 1957, se inauguró el cine "Lux", el cual fue administrado por el patronato de la escuela secundaria "Petronilo Monroy", hoy conocida como "Lic. Juan Fernández Albárran".

1969

El 22 de enero de 1969, el Lic. Juan Fernández Albarrán inauguró el monumento colocado en la glorieta del Paseo de los Insurgentes dedicado a Don José María Morelos, en este mismo año se inauguró también el edificio de la Escuela Secundaria Lic. Juan Fernández Albarrán.

1970

El 18 de julio de 1970, se inauguró la plazuela Benito Juárez y se instaló el busto al Benemérito de las Américas.

1972

El 16 de diciembre de 1972, por decreto No.21 de la XLV Legislatura del Estado de México, Tenancingo es calificado como Ciudad Típica.

1977

Con la participación de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, se controla químicamente la roña del clavel en la comunidad de Tecomatlán.

1978El 14 de marzo de 1978, se develó la placa conmemorativa del centenario de la Ciudad de Tenancingo.

1979

El 25 de mayo de 1979, el H. Ayuntamiento Municipal celebró un convenio con la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas para recibir asesoría técnica y medios económicos para la ampliación del sistema de agua potable que traería este vital líquido de los manantiales de Las Huertas a la ciudad de Tenancingo.

Esta obra se terminó de construir el 7 de febrero de 1981 y se utilizó del 14 de febrero al 4 de julio del mismo año, día en que los floricultores de Santa Ana destruyeron los cinco tanques de captación de agua, iniciándose el conflicto político-social entre las comunidades de Tenancingo y Santa Ana.

1982

En febrero de 1982, se iniciaron los festejos de carnaval en Tenancingo, los cuales fueron subsidiados por el H. Ayuntamiento Municipal.

Personajes Ilustres

Larga es la lista de hombres que por su quehacer y aportación a la colectividad merecen incluirse entre los hijos predilectos de Tenancingo, sin restar mérito a los que por algún motivo escapan al escrutinio, se mencionan los siguientes:

Bonifacio Bernal López.

Nació el 5 de junio de 1900. Director de la Banda de música "Santa Cecilia", que ocupó el segundo lugar a nivel Estado de México en el concurso de Bandas en el año de 1939.

Boticario Mateo Castañeda Salgado.

Benefactor de los campesinos, falleció el 3 de agosto de 1984.

Gabino Aguirre Corona.

Logró el reparto de ejidos en el municipio.

Jesús Hernández Espinoza.

Nació el 24 de abril de 1938. Se le debe el mérito de la construcción del monumento a Cristo Rey, ubicado en el cerro de las Tres Marías de Tenancingo.

Jesús Solache Araujo.

Ayudó a su padre Joaquín Solache y Monroy a esculpir la primer estatua a nivel nacional erigida a Don Miguel Hidalgo y Costilla.

José María de Jesús Ríos.

Instituyó en Tenancingo la Escuela Lancasteriana a finales del siglo XIX.

José María Monroy Briseño.

Pintó los lienzos de la Pasión de Cristo en el año de 1854 que se encuentran en la Basílica de San Clemente de Tenancingo.

Lic. Guillermo Ordorica Manjarrez.

Miembro del Congreso Constituyente de 1917, falleció el 15 de mayo de 1944.

Petronilo Monroy Briseño.

Puso en alto el nombre de Tenancingo en la Academia de San Carlos con sus pinturas, falleció el 21 de julio de 1882.

Cronología de Hechos Históricos

AÑO

ACONTECIMIENTOS

30/06/1535 La Segunda Audiencia crea la primera división eclesiástica de la Nueva España y Tenancingo perteneció al arzobispado de México, también llamada provincia de Oriente.
15/02/1801 Llegan al convento del Carmen, los frailes carmelitas.
22/01/1812 Don José María Morelos y Pavón, en Tenancingo derrota al brigadier español Don Rosendo Porlier.
8/04/1825 El partido que anteriormente se llamaba de Malinalco, toma el nombre de Tenancingo con cabecera oficial en ese mismo pueblo, por decreto No. 41 del Gobierno del Estado de México y surge así esta municipalidad.
31/08/1860 Es saqueada e incendiada la ciudad de Tenancingo por un grupo de rebeldes.
14/11/1861 Es elevada a la categoría de Villa la población de Tenancingo.
23/11/1863 Fue consagrado el Templo del Calvario.
31/08/1868 Por decreto No. 68, el Gobierno del Estado de México autoriza una feria anual por ocho días a la ciudad de Tenancingo, empezando a contarse desde el domingo anterior al llamado de carnes tolendas.
14/03/1878 La Villa de Tenancingo, se eleva al rango de ciudad.
8/05/1878 Se inicia la construcción del Palacio Municipal y se inaugura el Parque de la Alameda.
3/10/1882 Fray Pedro Tomás de Santa María Sepúlveda realizó el exorcismo de la tromba que amenazaba a la ciudad de Tenancingo.
20/01/1885 Inicia el combate bélico por problemas de deslinde entre San José Chalmita y el municipio de Zumpahuacán.
27/05/1915 Fue sepultado Fray Pedro de Santa María, último ermitaño del Santo Desierto del Carmen.
30/07/1926 En las parroquias del municipio de Tenancingo a las 23:30 hrs se celebró la última ceremonia litúrgica antes de ser aplicado el decreto expedido por Don Plutarco Elías Calles sobre la clausura de los templos religiosos.
20/11/1927 El Presidente de la República inauguró la Escuela Central Agrícola de Tenería.
2/08/1928 Los Cristeros encabezados por Benjamín Mendoza bloquearon el camino Tenancingo-San José Chalmita y asesinaron a los voluntarios y otros prisioneros.
5/12/1935 El Gral. Lázaro Cárdenas del Río Presidente de la República visitó el municipio de Tenancingo.
18/11/1955 Se coloca el busto de don Aquiles Serdán en el Glorieta de la Escuela Normal de Tenería.
3/09/1966 El Obispo Arturo Vélez Martínez decreta la extensión territorial de la parroquia de San José Xochiaca.
22/01/1969 El Lic. Juan Fernández Albarrán inaugura el monumento a Don José María Morelos y Pavón, en al Paseo de los Insurgentes, conmemorando el CLVII aniversario del triunfo en Tenancingo del Siervo de la Nación sobre el realista español Don Rosendo Porlier.
29/09/1972 Se inaugura el mercado municipal Riva Palacio en la ciudad de Tenancingo.
5/12/1972 Se expide la ley de Protección de zonas turísticas en el municipio de Tenancingo.
16/12/1972 Por Decreto No. 21 se califica como ciudad típica a Tenancingo de Degollado.
14/03/1978 Se inauguró sobre el Paseo de los Insurgentes el monumento del centenario, por haberse elevado al rango de ciudad Tenancingo de Degollado.
7/04/1980 El Gobernador del Estado de México Dr. Jorge Jiménez Cantú entregó al pueblo de Tenancingo el Parque Hermenegildo Galeana.
4/07/1981 Los habitantes de Santa Ana Ixtlahuatzingo, destruyen los tanques de captación de agua potable en el paraje llamado Las Huertas, iniciándose un conflicto entre Tenancingo y Santa Ana.
4/09/1981 Se inaugura la Casa de la Cultura de Tenancingo.
12/10/1982 Se inaugura el estadio de fútbol Nacionalización 1° de septiembre.
30/01/1985 El párroco Francisco Campos Oberton de la parroquia de San Francisco de Asís, concede la autorización para la construcción del Monumento a Cristo Rey.

MEDIO FÍSICO

Localización

Los terrenos que ocupan el municipio, se extienden al sureste del Valle de Toluca, la planicie desciende bruscamente hacia las tierras bajas sureñas.

La ciudad de Tenancingo de Degollado es la cabecera municipal; ésta se encuentra entre los 18º57'05" y 19º02'25" la latitud norte, entre los 98º35'45" y 99º38'37" de longitud oeste, con relación al meridiano de Greenwich.

Limita al norte con los municipios de Tenango del Valle y Joquicingo; al sur con el municipio de Zumpahuacán; al este con el municipio de Malinalco; al oeste con el municipio de Villa Guerrero. El municipio de Tenancingo presenta diferentes niveles, que van desde los 2,490 metros sobre el nivel del mar, en su parte norte, hasta 2,060 metros sobre el nivel del mar donde se encuentra la cabecera del municipio. Se encuentra a 48 km de la ciudad de Toluca.

Extensión: El municipio de Tenancingo ocupa una extensión territorial de 163.15 km2.

Geología: Historia y estructura del suelo

La región adoptó la formación actual al mismo tiempo que terminó de hacer erupción el volcán Xinantécatl, conocido también como el Nevado de Toluca; los ceros encontrados en la parte norte y noroeste de la cabecera del municipio son producto de estos repliegues volcánicos. existe la hipótesis de que el valle de Tenancingo, antiguamente fue un lago natural que a través del tiempo se llenó con sedimentos y cenizas volcánicas acarreadas por las corrientes de agua durante los periodos Pleistoceno y Holoceno reciente. En la actualidad, el tipo de rocas encontradas son igneas y sedmentarias.

División Política

Cabecera Municipal: La ciudad de Tenancing de Degollado

A) Barrios: El Calvario. El Carrizal. El Chabacano. El Cura Hidalgo. El Huerto. La Campana. La Capilla de Guadalupe. La Capilla de Jesús. La Capilla de los Remedios. La Trinidad. San Pedrito. San Vicente. Santa Teresa y Teotla.

B) Colonias: Centro. ISSEMYM. San Diego y San Isidro.

Pueblos: Acatzingo. Chalchihuapan. El Carmen. Gualupita. Ixpuichiapan. Pueblo Nuevo. San Gabriel Zepayautla. San José Chalmita. San José Tenería. San Juan Tetitlán. San Juan Xochiaca. San Martín Coapaxtongo. San Miguel Tecomatlán. San Nicolás. San Simonito. Santa Ana Ixtlahuatzingo. Santa Cruz Quetzalapa. Tepalcatepec. Tepetingo. Tepoxtepec. Terrenate.

Comunidades: Agua Bendita. Agua Dulce. Atotonilco. Cruz Vidriada. El Salitre. Francisco Zarco. La Ciénega. La Mesita. La Ocotalera. Llano de Tenería. Los Morales. Monte de Pozo. Plan de San Martín. Rinconad de Santa Teresa. San Antonio Agua Bendita. San Isidro (Ejido de Tenancingo). San Pedro (Ejido de Tecomatlán). Santa Cruz Xochiaca. Santa Teresita Acatzingo y Tierra Blanca.

Colonias: 14 de Marzo. Casas AURIS. Ejército del Trabajo. El Cerrito. El Chiflón. El Durazno. El Panteón La Magdalena. Emiliano Zapata (Ejido de Tenancingo). Emiliano Zapata (Ejido de Tepetzingo). Guadalupe Victoria. La Barranca. La Cascajera. La Compuerta. La Ermita. La Lagunilla. La Loma de Tenería. La Nueva Esperanza. LA Proviencia. La Tezontlera. La Trinidad. Las Casuarinas. Las Maravillas. Lázaro Cárdenas Ixpuichiapan. Llano de Ixpuichiapan. Llano de Tenería. Los Shiperes. Morelos. Nueva San Pedrito. Plan de Guadalupe. Progreso. San Francisco Tepetzingo. San José El Cuartel. San Mateo. San Ramón. Santa Rosa. Valle de Guadalupe. y Vimate.

Orografía

Tenancingo, en su orografía, cuenta con las siguientes montañas; Peña Colorada, la Víbora, la Tezontlera, la Cantera y la Malinche, estas dos últimas forman parte del macizo montañoso llamado del Nixcongo.

Existen localidades ubicadas sobre la cima de las montañas, a saber: San José Chalmita, El Carmen y San Antonio Agua Bendita.

La mayor parte de la población de Tenancingo está habitada en un hermoso valle que, si lo ubicamos geográficamente tomando como centro el núcleo de población la colonia urbana del 25º Batallón de Infantería del Ejército Mexicano, inicia en el noreste donde se encuentran las comunidades de: San Simonito y Tecomatlán; al este en el paraje conocido como la Rinconada; al sur la población de San Nicolás; al suroeste la comunidad de Pueblo Nuevo; al oeste la ciudad de Tenancingo de Degollado; al noroeste las poblaciones de San Diego y Chalchihuapan y al norte Tepoxtepec. En el centro de este valle convergen pueblos, colonias urbanas y agrícolas.

Hidrografía

De la hidrografía depende gran parte de la producción agrícola y ganadera, incluyendo el agua que se consume para nutrir nuestro cuerpo. En el municipio se cuenta con la construcción de presas y bordos de almacenamiento de agua pluvial, ubicadas en: San José Tenería, Ejido de Tenancingo, San Nicolás, Tepetzingo, Colonia San Isidro e Ixpuichiapan.

Clima

Tomando en cuenta al climatólogo Köppen, la región tenancinguense presenta un clima CW (templado con lluvias en verano).

Tomando en cuenta las isoyetas anuales de Tenancingo, se tiene un promedio de precipitación que va de 1,000 a 1,500 mm.; año con año se presenta un periodo de lluvias de convección en verano y parte del otoño, el subsecuente periodo de tiempo es seco, con una temperatura media anual de 18.2ºC y precipitación media anual de 1,199.3 mm.

Principales Ecosistemas

Flora

Es abundante la flora silvestre, dentro de la cual sobresalen: árnica, borraja, carrizo, capulín, cedro, ciprés, chayotillo, chichicaxtle, encino, fresno, ortiga, jara, madroño, malva, manzanilla, mirasol, mirto, nabo, nopal, ocote, pericón, poleo, quintonil, romero, ruda, cedrón, té de monte, tepozán, yerbabuena, zacatón, guayabo, higuera, mejorana, salvia, chirimoya, naranjo, granada, chabacano, álamo sauce, entre otras; podemos mencionar también la flora en la que intervienen la tecnología y la mano del hombre, por ejemplo: el cultivo de la gladiola, rosales, plantas comestibles y frutales.

Fauna

Existe la fauna silvestre integrada por: ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, hurón, murciélago, rata, tejón, tlacuache, tuza, zorra, lagartijas, entre otras especies. Aves como aguililla, alondra, calandria, cardenal, carpintero, codorniz, correcaminos, cuervo, chichicuilote, gallaretas, gavilán, golondrina, palomas, patos, zenzontle, etc. Algunos campesinos cuentan en sus hogares con ganado doméstico, porcino, vacuno, caprino, aves de corral y equinos, razas que han mejorado mediante la cruza y por medio de la inseminación artificial.

Recursos naturales

Los recursos los contituyen sus bosques y tierras agrícolas.

Características y Uso de Suelo

La región adoptó la formación actual después de hacer erupción el Volcán Xinantecatl, conocido también como el Nevado de Toluca, los cerros encontrados en la parte norte y noroeste de la cabecera del municipio son producto de estos repliegues volcánicos.

Salud

Los servicios de salud son prestados por instituciones como el ISSSTE, ISSEMYM, DIF, El Centro de Orientación y Capacitación profesional en el área de salud, S.C., IMSS, y el servicio de Hospitalización en las instalaciones de la SSA., Cuenta con nueve unidades del servicio médico del sector público y privado (clínicas, sanatorios, hospitales generales); cuarenta y cinco consultorios médicos del sector privado (de medicina general, especial y dental); consultorios médicos del sector público de medicina general; farmacias y droguerías que manejan medicamentos sujetos a control del sector privado; farmacias, boticas y droguerías que no manejan medicamentos sujetos a control del sector privado; boticas que manejan medicamentos sujetos a control del sector público; laboratorios de patología clínica del sector privado; laboratorio de patología clínica del sector público; un gabinete de radiología del sector público; y un gabinete de radiología del sector privado.

Educación

El municipio cuenta con planteles de enseñanza inicial, preescolar, primaria, secundaria (general, técnica, por t.v. y abierta), preparatoria (UAEM, tecnológica, CECYTEM), formación de licenciados en Educación Primaria, Centro de Maestros y la División de Estudios Semiescolarizados. Cuenta, además, con formación extraescolar, la participación de la Casa de Cultura y el DIF municipal, quienes con sus programas apoyan la educación que se imparte en el municipio.

fuente: https://www.facebook.com/preparatoria.PGC.Uaem/

Deporte

Existe una unidad deportiva que cuenta con las siguientes instalaciones: explanada para eventos cívicos; tres canchas de fútbol (juvenil, infantil y rápido); tres de basquetbol, dos canchas de voleibol, dos canchas de tenis; teatro al aire libre, baños, gradas, áreas verdes, alumbrado y estacionamiento.

El deporte que más se practica en las comunidades que pertenecen a este municipio es el fútbol, el cual es coordinado por la Liga Regional Municipal A.C., fundada en el año de 1984. Se cuenta con un estadio llamado: “Nacionalización 1º de Septiembre”, el cual fue inaugurado en el año de 1983. Las actividades deportivas también se realizan en las canchas ubicadas en las comunidades de: San Miguel Tecomatlán, San José Tenería, Col. Emiliano Zapata, Ejido de Tenancingo, Tepoxtepec, El Salitre, San Nicolás, Santo Desierto del Carmen, Acatzingo, Terrenate, Tepetzingo, Santa Ana y el Zarco. Tenancingo cuenta con un equipo de Tercera División Profesional denominado “Chayotes de Tenancingo”.

Respecto al frontón, existe dos cancha municipales, una en Tenancingo y otra en Tecomatlán. Existen, también, canchas particulares en las que se realizan eventos en forma periódica. Los deportes de basquetbol, voleibol, ciclismo y ajedrez, para ambos sexos, son organizados de manera periódica por el Comité del Deporte a nivel municipal.

Cuenta con una Escuela del Deporte en donde se enseña a niños y jóvenes a jugar fútbol, basquetbol, voleibol, etc.

Medios de Comunicación

Existen dos empresas periodísticas, a saber: Reseña Periodística de Tenancingo y la Tribuna.

Vías de Comunicación

Líneas de camiones y taxis prestan el servicio de transporte de pasajeros.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos:

Sitio Arqueológico "la Malinche"

















El sitio arqueológico del Cerro de La Malinche se ubica en el municipio de Tenancingo, en la porción suroeste del Estado de México. Las evidencias arqueológicas revelan que el asentamiento corresponde a un centro ceremonial matlatzinca del Posclásico tardío, que recibió influencia de los nahuas de la cuenca de México. El petrograbado de la diosa del agua Chalchiuhtlicue, localizado en una ladera del cerro, es claro testimonio de esta influencia, la cual se comprueba además por las narraciones de las fuentes históricas donde se señala que esta región fue conquistada por la Triple Alianza, entre 1470 y 1474.

Los primeros investigadores que identificaron el grabado fueron Enrique Juan Palacios (1925), Robert Barlow (1946) y Horacio Corona (1948). El primero la llama Chicomecoatl, aunque más adelante reconoce su relación con Chalchiuhtlicue, la diosa del agua; el segundo la asocia con la diosa Xochiquetzal. Horacio Corona (1948) la identificó como Matlacueye (mujer que tiene las faldas azules), nombre que le daban los tlaxcaltecas a la diosa del agua.

Naturalmente, se trata de Chalchiuhtlicue, la diosa de las aguas corrientes de los manantiales y de los arroyos. Su indumentaria y su estrecha relación con un manantial eliminan cualquier duda. Fray Bernardino de Sahagún dice que la diosa Chalchiuhtlicue “tenía corona hecha de papel pintada de azul claro, con unos penachos de plumas verdes y con unas borlas que colgaban hacia el colodrillo” y que “le ponían un collar de piedras preciosas”, y orejeras labradas de turquesas” (Sahagún, 2000: 80-81).

Para tallar el bajorrelieve de la diosa Chalchiuhtlicue en el cerro de La Malinche se eligió como soporte una superficie vertical y lisa, debajo de la cual brotaba un manantial. Se encuentra en una estrecha terraza en el lado suroeste del cerro.

Aunque la erosión en su rostro hace difícil precisar las características de sus ojos, aparentemente los mantiene cerrados. Su nariz es considerablemente ancha y los labios gruesos. Un yelmo, que representa las fauces de una serpiente, enmarca su cara dejando al descubierto la sección de las orejeras; la frente está cubierta con una diadema formada por los dientes y colmillos del reptil. Los ornamentos que sobresalen de la figura son los moños de papel plisado y el tocado de plumas que brota del yelmo y se desliza hacia ambos lados de la cabeza. También sorprende el detalle con el que fueron labrados sus adornos: un collar de doble hilo; en el primero se combinan cuentas esféricas y cilíndricas, mientras que el segundo sólo tiene cuentas esféricas. Los dos hilos del collar rematan en el centro con dos cuentas cilíndricas, debajo de las cuales hay un orificio donde habría estado alguna incrustación. En ambas muñecas se delinea, aunque con menos detalle, pulseras de dos hilos.

Otra particularidad de la figura de Chalchiuhtlicue del cerro de La Malinche es que junto a ella, a su izquierda, se encuentran dos glifos calendáricos: el dos caña (ome acatl) y el uno conejo (ce tochtli). El significado de la representaciónde glifos calendáricos en petrogabados es difícil de precisar; pueden estar señalando fechas de entronización, de conquista, o de inicio o término de una construcción, etcétera.

La “Cama de Moctezuma”

La llamada “Cama de Moctezuma” es una peña que fue aprovechada como mirador. Se encuentra sobre una terraza estrecha, al borde de un barranco, en el lado poniente del cerro. La superficie de la roca fue recortada para dejar perfectamente lisa la parte superior; sin embargo, hay huellas de tallado que permiten suponer que la obra planeada quedó inconclusa (fig. 33). Sobre su uso, Horacio Corona dice: “Se deduce que la piedra servía de estrado­púlpito, en la cavidad se colocaba el sitial para el tecutli que recibía los tributos de los pueblos circunvecinos y daba audiencia a los embajadores o emisarios, ya por lo reducido del lugar o con el fin de que no entraran y conocieran sus recursos guerreros” (Corona, 1948: 22).

Indudablemente el monolito “Cama de Moctezuma” sirvió como puesto de vigilancia del sitio. Está ubicado sobre una superficie muy estrecha y abrupta sobre la que se observa un extenso territorio hacia el poniente y, al mismo tiempo, está protegido tanto por elementos naturales como por obras humanas (acantilados y muros de contención) que evidencian la preocupación por la seguridad del sitio.

Monumento a Hidalgo









En el municipio de Tenancingo estado de México se construyó la que es considerada la primera escultura del cura Miguel Hidalgo.

Tal como lo señala el medio Eje19 destaca que documentos oficiales de 1851, cuarenta años de fusilamiento de Miguel Hidalgo, el gobernador del Estado de México, Mariano Riva Palacio, decidió encomendarle a Epigmenio de la Piedra, párroco de Tenancingo, la elaboración de una escultura del Padre de la Patria, la cual sería colocada en el Monte de las Cruces para conmemorar la batalla librada en aquel sitio.

El proyecto elaborado por de la Piedra incluyó el bosquejo basado en el dibujo de José María Monroy, no obstante, el escultor modificaría significativamente esta imagen con su trabajo.

Las narraciones de aquellos años destacan que fue complejo el traslado de la estatua de mármol desde las canteras de San Gaspar, en Zumpahuacán, hasta Tenancingo. Con un numeroso grupo de hombres y varias carretas tiradas por yuntas, el mármol atravesó, a lo largo de tres interminables días, estrechas veredas, pendientes y bajadas pronunciadas y un caudaloso rio.

Mientras esto sucedía los pobladores de Tenancingo esperaban ansiosos la llegada de la imagen; tras su triunfal arribo este fue bendecido y festejado con una misa.

La obra fue realizada por el escultor Joaquín Solache, originario de Tenancingo quien tardo dos años en concluir la primera escultura en mármol del padre de la patria en nuestro país.

El monumento a Hidalgo no fue colocado en el Monte de las Cruces como se planeó en un inicio, sino que fue conducido a Toluca y ubicado en el jardín de los Mártires en 1851. Tiempo después fue trasladado a la estación del tren donde recibía a los viajeros que arribaban a la capital del estado.

En 1900 las autoridades municipales de Tenancingo consiguieron traerla a su lugar de origen donde se encuentra actualmente. Con una altura de 2.75 metros, presenta una corona de laureles con una águila. las esfinges de Allende, Aldama y Abasolo: así como la descripción al cura de Dolores quienes proclaman la Independencia de México en el pueblo de Dolores Hidalgo el 16 de septiembre de 1810; murió en Villa de Chihuahua el 31 de junio de 1811, como mártir de la causa nacional.

Monumento a Morelos





















La segunda campaña de Morelos, tras unos meses dedicados a la reorganización y preparación de sus huestes, se desarrolló de noviembre de 1811 a mayo de 1812. Una vez tomado Tlapa reunió a todas sus fuerzas en Chiautla para establecer una nueva estrategia: dividió su ejército en tres grandes cuerpos, uno al mando de Miguel Bravo, que marcharía hacia el sur y trataría de conquistar Oaxaca; el segundo dirigido por Hermenegildo Galeana, que atacaría y dominaría Taxco; y el tercero, bajo la dirección del propio Morelos, que avanzaría hacia el norte y entraría en Izúcar sin combatir el 12 de diciembre, para atacar Tenango y Tenancingo, antes de llegar a Cuautla (Morelos), ocupada el día de Navidad (Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E., 2004, en línea).

El plan de los insurgentes fue extender su control político-militar en la región, de lo que hoy ocupan los estados del suroeste de México, desde Zitácuaro, sede de la Junta, se pretendió crear una línea de operaciones pasando por Toluca, Tenango, Tenancingo hasta llegar a Taxco, fundamental por los recursos mineros cuyas ganancias serían destinadas al coste de la guerra; la Junta nombró brigadier a José María Oviedo y encomendó tomar Toluca y defender Tenango y Tenancingo en posesión de los insurgentes.

Por el otro bando, el ejército realista estuvo comandado por el brigadier español Rosendo José Antonio Porlier y Asteguieta (1771-1819), llegado a la Nueva España en 1810, se puso rápidamente al servicio de la defensa de los intereses colonialistas; la astucia militar de Porlier redituó frutos en las primeras revueltas insurgentes. En septiembre de 1811 había recuperado Tenango; en octubre había defendido Toluca, y acribilló a indios insurgentes en la plaza central de la ciudad, hoy llamada plaza de los mártires. A finales del mismo año, retomó el control militar en Tenancingo.

Ante las derrotas sufridas y el avance realista Oviedo fue retrocediendo hacia el sur, decide reorganizarse en Tecualoya, hoy municipio de Villa Guerrero, desde ahí pidió apoyo a Morelos, que se encontraba en Cuautla; a Leonardo Bravo, Mariano Matamoros y Hermenegildo Galeana quienes aún operaban en Taxco, los caudillos llegaron en auxilio del desesperado Oviedo. Bravo y Matamoros marcharon juntos, llegados al mando de sus tropas decidieron emprender un contraataque para recuperar los territorios de Tenango y Tenancingo; Porlier movió sus piezas y decidió hacer la defensa en Tenancingo, donde hubo resistencia local que rápidamente logró contener. El 17 de enero de 1812 se dieron los primeros enfrentamientos entre realistas contra sublevados, en los límites de Tecuoloya con Tenancingo, en las acciones beligerantes murió José María Oviedo; tras las primeras escaramuzas los realistas alcanzan la victoria, e incluso avanzan hasta las afueras de Villa Guerrero.

La mañana del 22 de enero de 1812, iniciaron las hostilidades, los insurgentes tomaron posiciones: “Matamoros por el lado poniente; los hermanos Bravo [Leonardo y Miguel], por el sur; Galeana al lado este y José María Morelos al lado norte, todos los insurgentes al escuchar la orden de asalto, lanzaron su [ofensiva] sobre los parapetos improvisados que habían sido colocados en las entradas del pueblo […] por el ejército español” (Medina, 2013, p. 51). La lucha se tornó encarnizada, los españoles se defienden, la población temerosa sufre los efectos de la guerra, gritos de dolor y coraje se mezclan entre ofensores, defensores, el pueblo a merced de la crueldad.

Una vez finalizada la querella Morelos convocó al pueblo a la plaza principal (Jardín Morelos) ahí pidió dar sepultura a los caídos durante el combate fuesen del bando que fuesen, ayudar a los heridos, alimentar a los combatientes; cual sacerdote generó responsos por las animas de los acecidos y los intereses de la lucha. Desmejorado de salud por los vaivenes de la guerra y los constantes viajes, Morelos reposó algunos días en la población conquistada. La victoria asestó un duro golpe al orgullo virreinal, a los ejércitos realistas y al glorioso brigadier español. La batalla efectuada en una importante población, entonces perteneciente al partido de Malinalco, fue un bálsamo para la causa insurgente que le permitió retomar el control del suroeste del virreinato. La epopeya consumada la noche del 22 de enero de 1812, permitió salvaguardar la Suprema Junta Nacional Gubernativa, que tuvo como sede, por algunos días, a Tenancingo.

En 1969, se inauguró a la entrada de la ciudad una glorieta en cuyo centro está ubicado el monumento a Morelos, con dirección hacia el sur; la glorieta sirve como marco para los honores cívicos que se llevan a cabo cada 27 de septiembre, para conmemorar la consumación de la Independencia.

El 30 de septiembre de 1930 se erigió el busto de bronce de José María Morelos y Pavón, ubicado en el cerro las Tres Marías, a un costado de la calle que comunica a las capillas de los Remedios y Guadalupe; dicho busto está sostenido por un pedestal delgado de cemento, donado por el gobernador del Estado de México coronel Filiberto Gómez, fue hecho en los talleres de la escuela industrial de la ciudad de Toluca y remodelado el 16 de septiembre de 1938 por la junta patriótica tenancinguense.

Monumento a Cristo Rey



La iniciativa de construir este monumento en la cima del cerro de las "Tres Marías", fue del sacerdote Jesús Hernández Espinoza (finado 10-V-1992), en atención a una manda que hizo para lograr graduarse en el Seminario de la Diócesis Conciliar de Toluca, objetivo que alcanzó el 31 de Julio de 1976 y como hijo de Tenancingo.

En 1979 comenzó la labor, la comunidad y sus feligreses trabajaron arduamente todos los domingos, por más de seis años, a pico y pala hasta la cúspide; una vez abierta la vía, se colocó la primera piedra del monumento, un 3 de mayo de 1985.

La monumental escultura mide 30 metros, 9 corresponde a la base elaborada de cantera rosada, y los restantes son de la escultura de la divinidad; sus creadores: el arquitecto Héctor Morett y el escultor Juan Ramírez. Hernández también fue creador de la frase inscrita a los pies del monumento, a la letra dice: “desde las alturas se ve mejor la omnipotencia de dios y la miseria del hombre”.

En la actualidad cuenta con un camino pavimentado lleva a las espaldas de la escultura; por dentro, el monumento es sacristía y tiene escaleras conducentes a la parte más alta y en la cabeza se abre un domo, así como una campana con su respectiva base en forma de cruz, ubicada a lado del altar; su explanada-atrio está delimitada por un barandal. También se accede por la parte frontal después de escalar por sus casi 1200 escalones.

Capillas y Templos:

Capilla de la Virgen de los Remedios:

Fue construida alrededor del año 1570, sobre la calle José María Morelos esquina calzada de los Remedios se encuentra esta pequeña capilla de estilo barroco, desde la cual se puede disfrutar de un bello panorama de la ciudad. Tiene una construcción de arte Romanesco, su fiesta titular de la capilla es el 1ro. de Septiembre de cada año, con arreglos florales juegos y Castillo.

Capilla de Guadalupe:

Esta pequeña capilla de estilo barroco, se encuentra ubicada al norte de la población en la esquina con calzada de Guadalupe y en la que según se cuenta el General José María Morelos y Pavón levantó una plegaria hacia la virgen de Guadalupe, para que ésta protegiera sus tropas durante una de las batallas que se libró cerca de este lugar.

Capilla de Jesús:

Dedicada a Jesús El Salvador, contiene también imágenes del Señor del Rebozo, La Virgen de los Dolores y San Judas Tadeo. Su fiesta se celebra el 5 de febrero. Es una construcción que data del siglo XVIII de muros de piedra y cubierta abovedada.

Capilla de Teotla:

Está dedicada a la veneración del Señor de la Paz. Sus fiestas se celebran el 19 de marzo en honor de San José y el 17 de diciembre en honor de San Lázaro, personaje del cual se conserva en su interior un óleo. Su construcción es del siglo XIX, en sus campanas está inscrita la fecha de 1871.

Capilla del Huerto:

Esta es una capilla del siglo XIX construida con muros de piedra y cubierta abovedada. En su interior alberga pinturas murales. Su fiesta titular se celebra el 7 de marzo y de las imágenes que guarda se destacan el Cristo Blanco, el Cristo de la Pasión y la Virgen del Carmen.

Templo de San Francisco de Asís:

En el centro de la ciudad, se encuentra el templo cuyo estilo arquitectónico es una combinación de estilo neoclásico con elementos barrocos que data del siglo XVI y resguarda en su interior el Camarín de la Virgen del Rosario en el que se encuentran 14 lienzos, que muestran pasajes de la Vida de la Virgen María.

Catedral (Templo del Calvario):

Está ubicado a las faldas del cerro de las Tres Marías, también conocido como Basílica de San Clemente, y en el que se venera a la virgen de los Dolores; esta construcción es de estilo neoclásico y en su interior se podrá admirar la obra pictórica de los hermanos Monroy Briseño. En semana santa se exhiben 10 pinturas realizados en lino, de tamaño monumental que van de los 8 metros de largo a los 6 metros de ancho, las cuales hacen referencia al sendero doloroso de la pasión y crucifixión de Cristo.

Convento de los Carmelitas:

En medio del Parque Natural Nixcongo se encuentra el Convento del Santo Desierto del Carmen, donde se venera a la Virgen del Carmen y en el que habitan 14 personas. Fue construido en 1606 por la orden de los Carmelitas Descalzos.

Esta casa se empieza a construir en 1797 en los montes de Nixcongo, en un territorio que entonces pertenecía a los Carmelitas Descalzos de Toluca. Se edificó en una hondonada, cerca de lo que fuera un centro ceremonial indígena dedicado a la diosa de la selva.

La obra se concluyó en 1801. Con una procesión solemne se llevaron las imágenes que antes se veneraban en el Santo Desierto de Santa Fe: Nuestra Señora del Carmen, el Santo Cristo de las Siete Suertes, San José.

Ex hacienda de Santa Ana (Centro Universitario UAEM Tenancingo):

Es un monumento histórico registrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; sin embargo se desconoce sobre la época de construcción, aunque algunos documentos de tipo gráfico que obran en el Archivo General de la Nación, sugieren que podría haber sido edificada en el siglo XVII.

Como muchas de las haciendas del centro de México, el casco principal fue diseñado en función de las necesidades de los propietarios. La casona de dos niveles se edificó en adobe y mampostería y a ella se adosó la capilla en la parte poniente. Los gruesos muros que sobreviven, confirman la calidad de una obra arquitectónica que ha resistido el implacable paso del tiempo, testimonio inequívoco de la experta mano de obra indígena y de la diestra dirección de especialistas en arquitectura civil de la época. Las habitaciones que se aprecian a la izquierda se empleaban para diferentes actividades, como cuarto de costura y sala de té. En la parte inferior, se encontraban otros cuartos en donde estaba la cocina de humo, el cuarto de lavado y una habitación en la que se daba atención a las vacas que habían parido.

Por su parte, la capilla se distingue por una portada sobria esculpida en cantera de estilo Neoclásico. Se aprecia un nicho vacío que debió albergar una escultura en bulto de alguno de los santos a los que se dedicó este espacio sagrado. Al igual que la casona, la cubierta también estaba hecha de vigas, tabla y un terrado que seguramente se desplomó durante el abandono del inmueble. Fue sustituida con una bóveda de cañón corrido elaborada con cuñas de barro recargado, elemento constructivo conocido también como “bóveda del Bajío”. En el interior sobrevive un magnífico altar de estilo neoclásico, elaborado en cantera en el que se veneraba a Señora Santa Ana.

El pequeño atrio consiste en un espacio delimitado por muros de baja altura que contaba con un solo acceso situado en el extremo opuesto a la puerta principal de la capilla. Se piensa que como en otras haciendas, pudo haber funcionado como camposanto familiar, lugar reservado para los hacendados y sus familias. Es probable que espacios contiguos, como los jardines laterales pudieron haber operado como cementerio de los trabajadores de la hacienda.

En septiembre de 2003 se dió la apertura del Centro Universitario UAEM Tenancingo totalmente renovado de lo que fue la hacienda. lo que hoy alberga aulas, laboratorios, áreas administrativas, cubículos, andadores, jardines, cancha de usos múltiples y el Hotel Escuela para la licenciatura en Turismo.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 6 de enero de cada año se acostumbra partir la rosca de Reyes.

El 2 de febrero, "Día de la Candelaria", los padrinos que arrullaron el niño Dios llevan a misa a su ahijado, los que sacaron muñeco al cortar la rosca de Reyes invitan a comer a sus compañeros de trabajo, amigos y familiares; habitantes de algunas comunidades salen en peregrinación al Santuario de San Juan de los Lagos.

Año con año,en el "Lunes de Carnaval" la población elige al Rey Feo del Carnaval, desfila con él en vistosos disfraces y carros alegóricos.

El "Viernes de Dolores" se acostumbra colocar altares en casas y rezar el rosario.

El "Domingo de Ramos" se acostumbra llevar un ramo de laurel, palma, flores y copal en la procesión.

En "Semana Santa", se hace la escenificación de la Pasión de Cristo.

El 16 de julio se acude al convento del Carmen y durante todo el mes, las Asociaciones Civiles del municipio acuden un día a visitar y a participar en las ceremonias litúrgicas.

En las festividades de todos santos y fieles difuntos, se acostumbra colocar ofrendas en los altares que se construyen en los hogares y llevar una cera a la casa de los difuntos que fallecieron durante ese año. Durante las posadas y Navidad, se rompen piñatas y se arrulla el niño Dios.

Día del artesano: se dan cita reboceros, muebleros, silleteros, panaderos, cesteros que trabajan la fibra vegetal, comales de barro de San Simonito, empuntadoras y los que elaboran dulces de diversos sabores, entre otros, quienes se reúnen el 21 de marzo de cada año en el jardín Morelos.

Festejos cívico-culturales

22 de enero: Triunfo del general Morelos en Tenancingo, sobre el realista español Rosendo Porlier.

24 de febrero: Día de la Bandera, ceremonia y desfile.

14 de marzo (1878): Tenancingo de Degollado es elevado al rango de Ciudad, se realiza anualmente una ceremona y semana cultural.

18 de marzo: Día de la Bandera, ceremonia y desfile.

La Feria del Obispo

Se celebra anualmente del 2 al 4 de agosto. Recibe la visita de miles personas del municipio y de otros aledaños como Toluca.

La Feria del Rebozo

Se celebra anualmente del 6 al 8 de septiembre, Tenancingo es la cuna del rebozo. Una de las ferias más importantes, se trata de un producto artesanal y desde hace cientos de años se elabora.

La Feria de Pan de Teco

Se celebra cada 8 de marzo desde el año 2019.

La Feria del Jarro

Es uno de los eventos más coloridos y llamativos del municipio. Se realiza anualmente, inicia cada miércoles de ceniza y tiene una duración de 8 días, aunque en ocasiones se prolonga más días, en ella se exhiben artesanías de barro, cerámica y porcelana. Este evento reúne a artesanos del municipio y de otros aledaños, así como de diversos estados de la república. Una tradición durante esta feria es obsequiar un jarro a un amigo, pareja sentimental o a un ser querido. Es también tradición grabar en el jarro el nombre de la persona a la que se le obsequiara el jarro. Un dicho que nació con esta feria es: "¿Y mi jarro? El que lo pide lo da y si no codo será"

El 8 de Diciembre dedicado a la Inmaculada Concepción en la Santa Iglesia Catedral. Es la principal feria municipal, se realiza en el centro de Tenancingo, en el Jardín Morelos y las calles continuas a la presidencia municipal.

Los desfiles de la primavera y del 20 de noviembre, a los que acuden y participan decenas de miles de personas del y fuera del municipio.

El 4 de octubre, dedicado a San Francisco de Asís en la parroquia de la misma advocación. Además de estas, sobresalen las celebraciones realizadas en cada uno de los barrios que integran la cabecera, así como de las comunidades aledañas destacando: San Miguel Tecomatlán, el 29 de septiembre. Santa Ana Ixtlahuatzingo, el 27 de julio. La comunidad de Tepalcatepec, el 15 de agosto. Barrio La Campana, el 3 de mayo.

Música

Compositores: José Silva González, Erasto Garcés Cruz, Humberto Robelo Pérez, Bonifacio Bernal Montes, compositor de varias oberturas, una de las aulas de la Casa de la Cultura lleva su nombre.

Intérpretes de la canción: Lupita Palomares, María Luisa Landín, Socorro Domínguez.

Músicos: Manuel Rosales, Bonifacio Bernal, Eduardo Jiménez, José Tapia, Felipe Mendoza, Manuel Silva, José de la Vega.

Pintores:

Leopoldo Flores Valdés (San simonito) diseñó el Cosmovitral de Toluca.

José Hernández Delgadillo, pintor de grandes murales en la Normal de Tenería y en diferentes instalaciones del Estado de México y de la República Mexicana.

José María Briseño: lienzos del Calvario. Petronilo Monroy, fue director de la Academia de San Carlos, creador de importantes obras como "La inspiración de Cristóbal Colón", "La cabeza de un avaro", entre otras.

José Luis Cervantes Centeno y Miguel Ángel Cruz Sandoval pinturas diversas al óleo.

Javier Saldaña Arriaga, diseñador y constructor del mural "La niñez mexiquense", en el Centro de Desarrollo Infantil en el Estado de México (DIFEM), mural de la Preparatoria de Tenancingo, varias pinturas al óleo y en diferentes materiales, como en rebozo, acrílico, triplay, entre otras.

Artesanías

Muchas familias se dedican a elaborar artesanías, entre las que sobresalen: la confección de rebozo, sillas tejidas con palma, canastas tejidas con fibras vegetales, comales de barro y papel picado.

Gastronomía

La comida representativa del municipio es el obispo, así como también los chayotes con pipían, tinga agrarista, tinga de pollo o de cerdo, carnero en salsa, chilacayotes con venas de chile.

GOBIERNO

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre

Periodo

Manuel Sotelo Millán

1917; 1930-1931

Agustín Fuentes Centeno

1918

Manuel Silva Jímenez

1919

José Medina Iturria

1920

Antonio Izquierdo Izquierdo

1921; 1928

Mardonio Sánchez Sotelo

1922

Antonio Zepeda

1923

Fausto Medina

1924

Tomás Medina Iturria

1925

Juana García Lara

1926

Antonio A. Vides Monroy

1927

Roberto Medina Rosales

1928

Julio Herrera Gómez

1929

Manuel Sotelo Millán

1930-1931

Agustín Figueroa (suplente)

1931

Rosendo Medina Iturria

1932-1933

Julio Herrera Gómez

1934-1935

Faustino López Vega

1936-1937

Próspero Tapia Vázquez

1938-1939

Jorge Izquierdo Calderón

1942-1943

Mardonio Sánchez Sotelo

1944-1945

Joaquín Salgado Castañeda

1946-1948

José Mendoza Zepeda

1949-1951

Jesús Nava Uribe

1952-julio 1953

Sabino Pastrana Muciño (suplente)

Agosto 1953-1954

Enrique Gutiérrez Herrera (suplente)

Agosto 1953-1954

Carmen Avilés de Casa Juana

1955-1957

Enrique Gutiérrez Herrera (suplente)

1957

Felipe Sánchez Franco

1958-1960

Alejandro Herrera Zárate

1961-1963

Luis Hernández Duarte (suplente)

Octubre 1963

Sabino Pastrana Muciño (propietario)

1964-1966

Clemente Duarte Estrada (suplente)

Julio 1966

Ángel Franco (suplente)

Julio 1966

Máximo Jiménez (suplente)

Julio 1966

José Sotelo Vázquez

1967-1968

Fernando Mendoza Galindo

1970-1972

Ricardo Millán Suárez

1973-1975

Bernardo Carrillo Calderón (suplente)

Marzo 1975

Erasto Garcés Cruz

1976-1978

Leopoldo Carrillo Calderón (suplente)

Octubre 1978

Benjamín Sánchez Luna

1979-1981

Leopoldo Carrillo Calderón (propietario)

1982-1984

Agustín Pedraza Jardón (suplente)

Octubre 1984

Héctor Gordillo Jiménez

1985-1987

Elena Gómez de Izquierdo

1988-1990

César Pastrana Nava (suplente)

Octubre 1990

Dagoberto Navarro Castillo

1991-1993

René López Velasco

1994-1995

Juan Rubio Hernández (suplente)

1996

Juan Jaimes Serrano

1997

Carlos Estrada Castro

1997-2000

Zeferino Reséndiz Segura

2000-2003

BIBLIOGRAFÍA

López, Medina Juan. “Tenancingo, monografía municipal”, 1997.